

Gaceta de La Solana
103
Nuestra Historia
por temas de obras locales como el arre-
glo de la entonces Plaza del Caudillo:
“Este año, definitivamente, puede ser el
de la plaza”, mientras que sobre un ser-
vicio más que necesario, el del abasteci-
miento de agua, decía: “Sobre el proble-
ma del agua no se descansa”.
El especial contenía numerosos anun-
cios publicitarios y artículos, pero des-
tacaba uno firmado por el entonces
capellán del Asilo, don Zacarías Martín
Gallego, titulado “¿Adelantamos o re-
trocedemos?”, en el que aludía al colec-
tivo de maestros, que no gustó nada a
determinado sector de docentes y pro-
vocó en agosto una serie de réplicas y
contrarréplicas en ese mismo diario
provincial.
Como era y sigue siendo habitual, el
Ayuntamiento convocó varios concur-
sos con motivo de la feria. El literario
tenía como tema obligado “La Solana
y su vinculación con la Rosa del Aza-
frán”, con un primer premio de 18.000
pesetas y un segundo de 6.000 pese-
tas. El fallo del jurado, con reparto de
premios entre varios autores, dio paso
a otra polémica entre organizadores y
participantes.
También se convocaron certámenes de
pintura. Para los menores de 16 años
con 2.500 pesetas el primer primero y
1.000 pesetas el segundo, mientras que
para los mayores de 16 años los pre-
mios fueron de 10.000 pesetas para el
primero y 5.000 para el segundo. En el
concurso de fotografía los premios es-
tablecidos fueron 2.500 pesetas el gana-
dor y 1.000 el segundo, exponiéndose
los trabajos participantes en una de las
dependencias de la Casa de Cultura.
Del 24 al 28 de julio
El programa arrancó el 24 de julio y se
prolongó hasta el 28. Los actos oficia-
les comenzaron con la inauguración, en
la que participó la banda de cornetas y
tambores de Jesús Rescatado y un gru-
po de majorettes de La Roda (Albacete).
El día de Santiago los actos se iniciaron
a las once de la mañana, con la misa al
patrono en la parroquia de Santa Cata-
lina. A las doce, el cine Cervantes fue
el escenario de la proclamación del rei-
nado 1975 y el pregón de feria, que co-
rrió a cargo del televisivo Tico Medina,
a quien posteriormente le ofreció una
comida la Corporación en salones Ca-
rrascosa.
El único acto de la tarde
en el programa de feste-
jos fue el primer partido
del IV Trofeo de fútbol
“Rosa del Azafrán”, que
se jugó en La Moheda a
partir de las siete de la
tarde entre los equipos
CF La Solana y Man-
zanares CF, venciendo
los visitantes por 0-2 y
dando por finalizado
un record de imbatibi-
lidad de los nuestros.
El día 26 se progra-
mó por la mañana una
prueba ciclista y la in-
auguración de la expo-
sición de pintura y foto-
grafía, continuando por
la tarde con el segun-
do partido del Trofeo
“Rosa del Azafrán”, donde el Manchego
ganó al Manzanares por 1-0.
Con un concurso de natación en la Pis-
cina Parque comenzó el cuarto día de
feria, el 27 de julio. Por la tarde se cele-
bró el tercer y último partido del Trofeo
“Rosa del Azafrán”, en el que venció el
Manchego a La Solana por 3-1, reco-
giendo la copa de campeones. Esa no-
che actuaron en la Plaza del Caudillo
(ahora Plaza Mayor) tres grupos de co-
ros y danzas de Herencia, Manzanares y
La Solana, entonces denominado de la
Sección Femenina.
Circo, verbena y espectáculo
La feria concluyó oficialmente el 28 de
julio, día en el que se clausuró la expo-
sición de pintura y fotografía, celebrán-
dose por la tarde un concurso de tiro al
plato y por la noche, en la terraza Inma
Park, el baile en honor a la reina y sus
damas de honor. El programa indicaba
para cada día el consabido “Funciones
de circo, verbena y espectáculo”, que
más que nada se incluía como relleno,
porque esos espectáculos estaban habi-
tualmente en el real de la feria y fuera de
lo que organizaba el Ayuntamiento.
Las denominadas verbenas no eran
tales, sino bailes en las dos terrazas
existentes, el veterano Club Bahía que
regentaba Agustín Romero de Ávila
“Agustinillo” y el Inma Park de Bernar-
dino Carrascosa, en el que actuaron,
entre otras orquestas, Tony Landa y Los
Tres de Castilla.
Una feria sin toros
Alguien habrá echado de menos la
fiesta de los toros. Ese año 1975 no se
celebró festejo alguno en el coso de la
calle Alhambra. La situación de deterio-
ro de la plaza hizo que los técnicos no
autorizan su apertura ese año, aunque
sí lo harían al siguiente, 1976, que sería
el último antes de su restauración y rein-
auguración veinte años después, en 1996.
Ha sido un repaso por algunas curiosida-
des de aquel verano de 1975, cuando los
españoles esperaban con expectación lo
que podría ser un cambio ante el cercano
fallecimiento del Generalísimo. Las per-
sonas mayores de entonces habían vivi-
do una guerra. Los que les seguíamos en
edad tan sólo la conocíamos por lo que
nos contaban en cuanto a las penalidades
que conllevó el conflicto. El cambio se
produjo, pero se hizo con tranquilidad.
Ahora, cuarenta años después, se nos
vuelve a hablar de cambio político.
Confiemos en que los dirigentes de
ahora, muchos de ellos tan jóvenes que
no han vivido aquella transición, se
acerquen a lo que dice la historia, en
cuanto a generosidad de unos y otros,
entonces vencedores y vencidos en un
conflicto bélico, y la palabra consenso
esté presente para determinados acuer-
dos, lo que no significa que luego cada
uno no pueda aplicar su programa, pero
dentro de un marco como el que en su
día llegó a España a través de aquellas
elecciones del 15 de junio de 1977 y la
Constitución de 1978.*
Cartel del Trofeo Rosa del Azafrán del 75