GACETA DE LA SOLANA NÚMERO 287 - MARZO-ABRIL 2021

Gaceta de La Solana 47 Nuestra Historia el Quijote, que extendieron su radio de acción y diversificaron sus mercancías en el siglo XVII, cargando en Andalu- cía tabaco, algodón, azúcar, colorantes y cueros de América, metales preciosos y amonedados, aceite, aceitunas y pi- mienta, y llegando con sus recuas a Ma- drid, La Coruña y Barcelona (5). En el año 1775, entre los veintinue- ve mesones, paradores y posadas que existían en Madrid, donde llegaban los correos ordinarios, arrieros, caleseros y carruajeros de todo el país, uno de ellos situado en la calle de Toledo tenía el nombre de La Acemilería, donde pa- raban carruajeros de Murcia y Valencia. Y en esa misma calle también se en- contraba el mesón del Soldado, donde iban los correos ordinarios de Alcázar, La Solana, Valdepeñas y otros pueblos; llamándose “Cristóbal el Palero”, la per- sona que llevaba en un carro el correo ordinario de La Solana (6). Los carreteros transportaban lana, hie- rro, sal, carbón, cereales, pescado, vino, telas, madera, vituallas y otras merca- derías. Según las caracteristicas de cada zona geográfica, así podrían variar las cargas de las carretas, como ocurrió con el transporte del mercurio de Almadén hasta los puertos de embarque para América. Pero una mercancía era inex- cusable en cualquier parte de España, el trigo o pan como se le llamaba entonces, producto que se movía de las zonas con excedentes a otras deficitarias. En La So- lana pese a ser un pueblo eminentemen- te agrícola, en ocasiones se dieron años de malas cosechas que provocaron la búsqueda de pan en otras partes. Tenemos otro documento del consejo real de don Fernando y doña Isabel, referido a esta necesidad de las villas y lugares del tercio de Alhambra, en el Campo de Montiel, que incluía a La Solana. Manifiesta su preocupación por una justicia eficaz, contraria a cualquier abuso. Lleva fecha del 13 de julio de 1494, va dirigida al corregidor de Al- caraz, los gobernadores de la provincia de Castilla de la Orden de Santiago, del Campo de Montiel, Orden de Calatrava alcaldes y justicias de dichos territorios, respuesta a una petición de justicia de vecinos y moradores del tercio de Al- hambra. Manifestaban que, por nece- sidad, habían tomado mucho pan fiado en Alcaraz y su tierra, en la provincia de Castilla, el propio Campo de Montiel y en la Orden de Calatrava, de arrenda- dores de rentas de pan, revendedores y agricultores. Pero que al ser fiado les subían el precio del pan y les obligaban a contratar con obligaciones y fianzas, lo que conllevaba agravio y perjuicio para dichos compradores. La compra a fiado era algo habitual en un sector de agricultores y vecinos por su bajo nivel de renta, por ello se crearon los pósitos para garantizarles el grano fiado con que hacer la sementera. La respuesta del consejo real ante dichos contratos, “ hechos instruidos de usura ”, fue: “ Os mandamos y a todos y a cada uno de vosotros en vuestros lugares y ju- risdicciones, que luego veáis lo susodicho. Y llamadas y oidas las partes, averigüéis si los que vendían el dicho pan lo tenían para vender, y si hallárais que lo tenían para vender, llamadas y oídas las partes, averigüéis cómo valía el dicho pan, a lue- go pagar, al tiempo que lo entregaron, y así hagáis que es a pagar y no más allá. Y mandamos a las partes que no pretendan de por el dicho pan, a más precio de lo que por vosotros fuere tasado que valía al di- cho tiempo, non embargante cualesquier obligaciones y contratos que sobre ello tenían hechos, con cualesquier fuerzas y fianzas, los que sobre ello tengan hechos a cualesquier personas que sean. Para lo cual todo que dichos es, os damos poder cumplido por esta nuestra carta.. .” (7). Notas. 1. Francisco Javier CAMPOS Y FERNÁNDEZ DE SEVILLA: “Los pueblos de Ciudad Real en las Relaciones Topográficas de Felipe II”. Colabora en la edición Diputación de Ciudad Real, Imprenta Provincial, Ciudad Real, 2009, pags. 994-995. 2. Esteban DE GARIBAY Y ZAMALLOA: “Los cuarenta libros del compendio historial de las crónicas, y universal historia de todos los reinos de España”. Amberes, 1571, Libro XVIII, capítulo VIII, pags 1278-9. 3. Esteban DE GARIBAY Y ZAMALLOA, op. cit., Libro XVIII, capítulo XXXI, pag. 1340, y Libro XVIII, capítulo XL, pag. 1368. 4. Archivo General de Simancas. RGS,LEG,147801,171. Transcripción adaptada al lenguaje actual. 5. Máximo DIAGO HERNANDO: “Comerciantes campesinos en la Castilla bajomedieval y moderna. La actividad mercantil de los yangüeses entre los siglos XIV y XVII”. Revista “Historia, Instituciones, Documentos”, Universidad de Sevilla, Nº 32, 2005, págs. 115-144. 6. José MATÍAS ESCRIBANO: “Itinerario español o guía de caminos, para ir desde Madrid a todas las ciudades y villas más principales de España”. Madrid, imprenta de Miguel Escribano, año 1775, nota curiosa. 7. Archivo General de Simancas, RGS, LEG, 149407, 281. Transcripción adaptada al lenguaje actual.

RkJQdWJsaXNoZXIy NTEwODM=