Background Image
Previous Page  43 / 48 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 43 / 48 Next Page
Page Background

Gaceta de La Solana

43

Colaboraciones

Tomás Barrera Saavedra. La

zarzuela de la desmemoria

D

esde la segunda mitad del siglo XIX,

la Musicología española ha llevado

a cabo una profunda re exión sobre

el teatro musical español desde todas sus

vertientes, atendiendo a todos sus pro­

cesos evolutivos y a sus compositores y

libretistas más destacados. Los estudios

contemporáneos acerca de la zarzuela y

sus derivados han recogido el testigo de

sus antecesores tratando de arrojar luz

desde una perspectiva diacrónica sobre

asuntos aún por dilucidar. Es este libro,

precisamente, una respuesta a uno de

esos contenidos todavía por investigar y

desarrollar, el de la vida y obra de un com­

positor imprescindible en la música escé­

nica de las primeras décadas del siglo XX:

el compositor castellano-manchego Tomás

Barrera Saavedra (1870-1938).

Con esta publicación asistimos a un acto

de justicia para reivindicar la memoria de un

músico que, tal y como reza la introducción,

«se perdió la época dorada del resurgimien­

to de la zarzuela y del apogeo del género

chico, los tiempos de Barbieri, Chueca, Cha­

pí y Bretón; y llegó tarde a la segunda edad

gloriosa del género que revitalizaron Jacinto

Guerrero, Francisco Alonso, Soutullo, Vert,

Moreno Torroba…». Tomás Barrera fue uno

de esos músicos que alegraron la vida de

los a cionados de su tiempo y mantuvie­

ron la llama del teatro musical entre esas

dos generaciones gloriosas. Su gran talento

y su sólida formación sirvieron a la causa

en forma de composiciones efímeras que,

aunque populares en su tiempo, apenas na­

die recuerda ya. Pero su trabajo infatigable,

junto con el de otros como él, fue el que

permitió que el género lírico se convirtiese

en la música reconocida internacionalmente

que es hoy.

Desgraciadamente, Tomás Barrera es

en la actualidad un compositor olvidado.

Pocos saben de su éxito en las primeras

décadas del siglo XX donde llegó a tener

hasta 6 obras en cartel en los teatros ma­

drileños. De ahí el término

desmemoria

que contiene el título. Su obra musical está

prácticamente olvidada, a excepción de

una romanza de tenor de la zarzuela

Emi­

grantes

(1905) titulada “Adiós, Granada”,

Octavio J. Peidró

cantada por todos los grandes tenores del

mundo, y quizás sea este libro un acto de

justicia poética para arrojar luz sobre su

vida y su obra. Por esta misma razón, uno

de los datos que más sorprenden del es­

pectro biográ co, dado el contexto social y

la época en la que vivió, es que con 17-18

años el joven Tomás, con la profesión de

carpintero como futuro, cogió una maleta y

se marchó a Alicante capital a buscarse la

vida. Él lo tenía claro, quería estudiar mú­

sica a toda costa (conocimientos elemen­

tales que ya había adquirido con Diego del

Rey, a la sazón organista de la iglesia de

Santa Catalina) y convertirse en profesio­

nal. Allí estudió piano y violín en la Escuela

de Música y Declamación con excelentes

cali caciones, y tuvo entre sus maestros a

Antonio Falcó Amorós (que tenía, además,

un almacén de pianos), Elías Rubio (violín),

y con el maestro de capilla de la Catedral

de San Nicolás Francisco Senante Llaudes,

autor también de alguna zarzuela como

La

guerra y el hogar

(1884).

Su profusa actividad musical en Alicante

durante esos años de juventud sirvió a Ba­

rrera para consolidar, no solo importantes

conocimientos técnicos, sino también para

granjearse unas relaciones personales que

serán decisivas para su futuro. Aquella

ciudad bañada por el mar Mediterráneo le

permitirá acceder a artistas de renombre

nacional como Ruperto Chapí, Carlos Ar­

niches o Tomás López Torregrosa, alican­

tinos todos, que le abren las puertas de la

gloria en Madrid.

El libro, articulado en tres bloques de

contenido, aborda un estudio pormenori­

zado de los fundamentos históricos y mu­

sicales de la época del compositor como

elemento contextualizador. A continuación,

se introduce la biografía, tanto en su ver­

tiente personal como en la profesional y,

para cerrar, se pone de mani esto un aná­

lisis de su catálogo musical poniendo énfa­

sis en una obra titulada

Canto a la Mancha

,

que podría aventurarse como futuro himno

de la región.

Octavio J. Peidró

Doctor en Musicología, Director de

orquesta y lólogo