GACETA DE LA SOLANA 311
Gaceta de La Solana Nuestra historia 55 Mujer morisca realizando labores de hilado. muy útiles para el transporte de granos y mercancías, y con la prohibición de salir con ellos al campo, se evitaban además los robos de productos agríco- las3. Junto a las referencias encontradas en La Solana sobre la especialización de los moriscos en el trabajo con el esparto, hallamos otras en ese sentido en locali- dades cercanas. En Membrilla, varios condenados por el Santo Oficio tenían como profesión hacer « sogas y esparte- rías », mientras que otro de Torrenueva vivía de confeccionar alpargatas⁴. La pragmática real del 26 de octu- bre de 1572, fue la norma que reguló la convivencia con los nuevos pobladores. Se aconsejaba su integración y disper- sión dentro de las poblaciones para evi- tar su concentración en determinados barrios, así como su incorporación al mercado laboral, indicando que se em- pleasen en el trabajo del campo o en las obras en marcha. También se regulaba su reparto en los distintos territorios, la formación de listas y registros para su control, los motivos para concederles permisos para ausentarse de las pobla- ciones, junto a los procesos y penas a los infractores⁵. Los moriscos llegados a La Solana no tardarían en integrarse, dedicándose so- bre todo a las labores agrícolas, ganade- ras y a la confección de utensilios de es- parto. Con posterioridad, se dedicarían a otra profesión, la de arrieros. En 1583, uno de los alcaldes de la villa6solicitaba que a los moriscos que «t rabaxen y no sean granjeros ni harrieros » se les de- nieguen los pasaportes para salir de la villa. Estas dos profesiones estaban muy arraigadas entre los moriscos. Las labo- res agrarias habían sido desde siempre una de sus ocupaciones principales, encargándose de cultivar los campos y las huertas, mientras que el trabajo de arrieros, les suponía la libertad de mo- vimiento y desplazamientos sin ningún impedimento entre dis- tintos territorios, trans- portando y vendiendo productos como frutas, verduras y otras mercan- cías, como se destaca en un estudio realizado en Albacete, donde « traen mercaderías y venden en esta villa »7. El estudio realizado por Henry Lapeyre en toda la Península, mues- tra el hecho de que una parte de los nuevos habi- tantes, escogieron la pro- fesión de “ muletero ” o mulero, mientras que el resto se dedicaban tanto a la agricultura, como a otros trabajos manuales, pudiendo encontrarlos ejerciendo de albañiles, carpinteros, tejedores, cordeleros y en todos los trabajos artesanos que requerían una cierta es- pecialización8. La profesión que no ejercieron los moriscos de La Solana fue la de tenderos, al contrario que sus corre- ligionarios de poblaciones cercanas, como Manzanares, donde en 1577 se les negó licencia para abrir tiendas de frutas, verduras y tejidos en la plaza pública, en la que tenían el monopolio los oficiales del concejo, teniendo que establecerse en los arrabales, en una ca- lle que tomó el nombre de Zacatín, que significa mercado de ropas en árabe, y que todavía se conserva9. En Valdepe- ñas, también intentaron abrir tiendas en la plaza en 1583, pero se les negó el permiso y tuvieran que recurrir a la Chancillería de Granada10.En Ciudad Real, se asociaron con cristianos viejos, para abrir tiendas en la plaza mayor, y en Almagro una cofradía propietaria de locales comerciales en la plaza, se los arrendaron en varias ocasiones. Los tenderos, ante la necesidad de buscar mercancías para su venta, pudieron jus- tificar sus continuos desplazamientos a lo largo de toda La Mancha11,por lo que es posible que estuvieran en contacto con los arrieros de La Solana. 3. AMLS, libro 10, acuerdos del ayuntamiento de La Solana (1561-1575), 10 de julio de 1575. 4. Archivo Histórico Nacional (AHN), Inquisición, legajo 2022, expediente 15, relaciones de causas del tribunal de Murcia, 1584. 5. GARCÍA RUIPÉREZ, M.: “La expulsión de los moriscos del Reino de Granada en los documentos municipales. Estudio archivístico” en Documenta & Instrumenta nº 14 . Madrid, 2014, pp. 75-76 6. AMLS, libro 16, acuerdos y decretos del ayuntamiento de La Solana (1581-1587), 24 de julio de 1583. 7. SANTAMARÍA CONDE, A.: “Sobre la vida de los moriscos granadinos deportados en la villa de Albacete” en Al-Basit: Revista de estudios albacetenses nº 18 . Albacete, 1986, pp. 6-14. 8. LAPEYRE, H.: Geografía de la España morisca. Diputación de Valencia. Valencia, 1986, pp. 160-161. 9. GÓMEZ VOZMEDIANO, M.F.: Mudéjares y moriscos en el Campo de Calatrava. Reductos de convivencia, tiempos de intolerancia (Siglos XV-XVII) . Biblioteca de Autores Man- chegos. Ciudad Real, 2000, p. 104. 10. GÓMEZ VOZMEDIANO, M.F.: “Los moriscos granadinos en Toledo y la Mancha de Don Quijote. Una perspectiva histórica y cultural” en Humanista Conversos nº 3 . Univer- sidad de California, 2015, p. 50. 11. MORENO DÍAZ DEL CAMPO, F.J.: Los moriscos en la Mancha: sociedad, economía y modos de vida de una minoría en la Castilla moderna . Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid, 2009, pp. 189-190 y245-247.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NTEwODM=