GACETA DE LA SOLANA 310

Gaceta de La Solana 53 Colaboraciones En marzo se hizo un nuevo pedi- do de trigo a la villa, que en este caso se tenía que llevar hasta Linares, para lo que fue preciso reunir treinta y tres carros con sus mulas. Como al final se consiguieron treinta y seis, los oficiales del ayuntamiento acordaron « que se sa- casen y sacaron de los dichos treynta y seis carros las tres suertes », que serían los que no tendrían que partir. Los due- ños de los carros que se libraron fueron Francisco de Castro, Pedro Díaz de Córdoba y Pedro Gómez. Las continuas entregas de trigo provocaron escasez en la localidad, por loque el 14 de marzo el alcalde, Francisco González Serrano, y los regidores Alonso Gómez, Mateo López, Juan Moreno y Juan González Herreros, hablaron sobre la necesidad de comprar cereales en otras poblacio- nes, y de que se empezara a elaborar pan cocido con las reservas del pósito de la villa. Poco más de un mes después, se decidió enviar al regidor Juan Gon- zález a Villanueva de los Infantes, para que concertase la adquisición de trigo 2 . El transporte del cereal causó graves problemas a la villa y a los carreteros. A finales de abril se habían enviado otros treinta y siete carros de trigo a Linares por orden de Martín de Carvajal, alcal- de de la Chancillería de Granada y juez encargado para el traslado de dicho pan a Granada. Sin embargo, una vez que llegaron a su destino, la persona que debía recibir el trigo, no quiso hacer- lo, provocando que los carros se que- daran detenidos. Sus intenciones eran obligarles a continuar hasta Granada « con lo qual recibirían mucho daño », negándose a abonar el porte realizado hasta Linares, como se había pactado. En un principio, para solucionar el problema, se decidió enviar el 5 de mayo al apoderado Pedro Díaz Ruiz a Villanueva de los Infantes para hablar con el alcalde del corregimiento, y que este hiciera las gestiones para que se re- cibiera el trigo en Linares y se les abo- nara a los carreteros el dinero adeudado por su transporte y por el tiempo que habían estado detenidos en dicha villa. Pero al día siguiente se cambió de opi- nión, decidiendo enviar al procurador a Linares con un poder del concejo y el encargo de que se les pagara a los carre- teros y buscara medios para continuar el transporte a Granada, y en caso con- trario « si no oviere de presente bagajes con que llevar el dicho trigo a Granada procure que allí se deposite por algunos días ». Los gastos del procurador se pa- garon con los fondos de la panadería del propio concejo, mientras que el coste de llevar el trigo hasta Granada se debía re- partir entre los carreteros y los dueños de los carros, realizando el ayuntamien- to gestiones ante el rey para que autori- zara que esa cantidad se les devolviera con los fondos del municipio. Los pagos del concejo « en costa del paso de los moriscos y en bagajes por po- bladores del Reyno de Granada », estaban afectando negativamente a la economía local, calculando sus oficiales el 22 de marzo de1572, que hasta ese momento ascendían a unos dos mil reales, más o menos, acordando que el procurador fuera a la Corte a solicitar licencia para que esa cantidad se repartiera entre to- dos los pueblos del partido, como más conviniera. En junio de ese mismo año, los oficiales del ayuntamiento decidieron hacer las gestiones para que el jurado de Granada, Gregorio Ordóñez, abonara al concejo de La Solana las 117 fanegas de trigo que se le habían entregado por una obligación, las cuales se debían pagar al precio de medio ducado 3 . Como pode- mos observar, bastante tiempo después no se había cobrado aún el trigo entrega- do para la guerra de Granada y la depor- tación de los moriscos. A pesar de las deportaciones realiza- das entre 1570 y 1572, todavía quedaba una importante población morisca en Granada, a la que se sumaban los que habían retornado, huyendo de sus nue- vos lugares de asentamiento. Ello pro- vocó la preocupación de las autoridades Vigilancia de los moriscos deportados. 2. AMLS, libro 10, acuerdos del ayuntamiento de La Solana, 4 y 14 de marzo y 20 de abril. 3. AMLS, libro 10, acuerdos del ayuntamiento de La Solana (1561-1575), 5 y 6 de mayo de 1571, 22 de marzo y 5 de junio de 1572.

RkJQdWJsaXNoZXIy NTEwODM=