GACETA DE LA SOLANA 308

Gaceta de La Solana 52 Nuestra historia al gobernador del Campo de Montiel, que solicitó a los pue- blos que aportasen nuevos soldados para la guerra y « a los presydios del Reino de Granada ». El 16 de diciembre le fue notificado al ayuntamiento de La Solana por el gobernador que « se elijan y saquen de la dicha villa los dichos veynte y dos soldados », los cuales debían estar alistados y a punto el 20 de dicho mes, a los cuatro días de la petición. Tres días más tarde, se reunió el concejo para alistar los vein- tidós soldados, recurriendo en un principio, a « los soldados que avian forçosos, los que hallaron y de los voluntarios ansimismo los que avia e los que faltaron los sacaron del cantaro ». Como con los antiguos soldados y licenciados que había en el pueblo y los voluntarios, no se llegó a cubrir el número solicitado, se recurrió a echar en un cántaro bolas de cera con los nombres de todos los hombres útiles para la guerra que había en el pue- blo, y una vez reunidos en la sala del ayuntamiento, sacar tantas bolas como personas faltaban para completar el cupo. Finalmente, se decidió que el número de reclutados as- cendiera hasta veinticuatro, con el objeto de « que los dos que sobran se quiten de los que paresciere que tengan causa justa ». De esta forma se tenía margen, para atender las posibles re- clamaciones de personas que se consideraran injustamente elegidas o que tuvieran cargas familiares o compromisos que les impidieran acudir a la guerra. Ese mismo día se hizo una relación con todos ellos, los cuales debían partir hacia Villa- nueva de los Infantes el día siguiente. Los vecinos del pueblo alistados fueron los siguientes: VECINOS DE LA SOLANA ALISTADOS PARA LA GUERRA DE GRANADA Francisco Gómez, hijo de Pero Gómez de Juan Lastre Alonso Díaz Madero Fernando Martín Tomás Juan, hijo de Tovilla Palomo Alnado de Mateos Juan Díaz, hijo de Alonso Gómez Nieto Baltasar Rosales Su hijo, Pero de Leganés Gaspar García y Segasán Juan Gascón Alonso, hijo de Marcos Domínguez Juan del Charco Gonçalo, hijo de Juan de Aguilar Un hijo de Diego López Albañil Pedro Esteban de Esteban González Almaçán Alonso González Almaçan, hijo de la de Pedro Gómez Almaçan Pedro Gómez Almaçan Francisco Ruiz Escudero Para evitar que alguno de los elegidos eludiera su compro- miso, se dio la lista al alguacil, con orden de que los « prenda y tenga en la cárcel hasta que den siguro y fiança que iran en la dicha compañía a servir a su magestad al Reino de Grana- da e si no los pudiere aver prendas a los padres de los dichos soldados si los tuvieren », y que los mantengan presos. Todos aquellos que se ausentasen, debían ser arrestados y sus bienes confiscados, para que a su costa se buscase a la persona que fuera a servir en su lugar 7 . El Campo de Montiel no fue el único que tuvo que apor- tar soldados y armas para la guerra en esos momentos. En noviembre de 1570, el Campo de Calatrava envió 30 jinetes, un número indeterminado de infantes, así como los oficiales y sargentos que debían mandarlos 8 . La otra provincia santia- guista en La Mancha, el partido de Quintanar, había enviado en enero de 1571 dos compañías de infantería hacia las Alpu- jarras, que fueron armadas con 202 arcabuces y 178 ballestas, que proporcionaron los pueblos de dicho partido, aportando Campo de Criptana 43 arcabuces y 20 ballestas, mientras que Socuéllamos y Tomelloso dieron 34 arcabuces y 10 ballestas. Entre el resto de las poblaciones de la comarca, Quintanar de la Orden facilitó 21 arcabuces y 5 ballestas, Pedro Muñoz 15 y 17, El Toboso 12 y 7, Corral de Almaguer 14 y 17, y Villama- yor de Santiago 13 y 18, entre otras 9 . (Este artículo es una parte del publicado en el número 8 de la Revista de Estudios del Campo de Montiel) 7. AMLS, libro 10, acuerdos ayuntamiento de La Solana (1561-1575), 16 y 19 de diciembre de 1570. 8. GÓMEZ VOZMEDIANO, M. F.: Mudéjares y moriscos en el Campo de Calatrava. Reductos de convivencia, tiempos de intolerancia (Siglos XV-XVII). Dipu- tación de Ciudad Real. Ciudad Real, 2000, p. 75. 9. MORENO DÍAZ DEL CAMPO, F. J.: Los moriscos en la Mancha: sociedad, economía y modos de vida de una minoría en la Castilla moderna. CSIC. Madrid, 2009, pp. 72-73. Matanza de cristianos durante la revuelta de las Alpujarras.

RkJQdWJsaXNoZXIy NTEwODM=