GACETA DE LA SOLANA 299 MARZO-ABRIL 2023

Gaceta de La Solana 56 Nuestra historia E l primer aparato cinematográfico fue patentado por los hermanos Lumière en febrero de 1894, y la primera proyección de carácter comer- cial se realizó en diciembre de 1895 en una sala de París, llegando a España el 14 de mayo de 1896, en los salones del desaparecido Hotel “Rusia”. En un principio, las películas se proyectaban en espacios readaptados, como teatros y salas de casinos o en construcciones provisionales que se montaban en las ferias de los pueblos, en las que sólo era necesario un lugar para situar el proyec- tor, una superficie blanca y lisa donde proyectar las imágenes y un espacio amplio habilitado para los espectado- res. En los primeros años del siglo XX comenzaron a construirse pabellones, unos locales intermedios entre los tea- tros y las barracas de feria, con un ves- tíbulo, una sala principal, dividida en ocasiones según los tipos de entrada y que concluía en un escenario, frente al cual se hallaba la sala de proyección. En la segunda década del siglo XX, se evolucionará desde los barracones hacia el cinematógrafo, y poco a poco los locales provisionales se fueron transformando en edificios estables y sólidos, como los teatros, con una ti- pología adaptada al cine, y ubicados en el centro de las poblaciones. Las plantas circulares y elípticas de los tea- tros se convirtieron en espacios rec- tangulares o trapezoidales, con el lado más pequeño situado en el escenario, desapareciendo las entradas y los pal- cos laterales, aunque se solían mante- ner los anfiteatros situados en los pies. Junto a estos cinematógrafos surgieron otros espacios novedosos, mucho más sencillos y económicos: los cines al aire libre, que se solían utilizar en las noches de verano, cuando las condiciones cli- matológicas lo permitían 1 . Estos nuevos espacios destacaban por su sencillez, la ausencia de orna- mentación, la universalización del espa- cio, más homogéneo y con una menor separación social que en los teatros, al agruparse el público en una sala única, carente de palcos y espacios reservados, unido al juego de luces y las sombras, el contraste entre la oscuridad de la sala y la luz de la proyección, para mantener la atención del público 2 . En los años veinte, el cine se con- virtió en un verdadero espectáculo de masas, gracias a sus innovaciones tec- nológicas y a su popularización, con la particularidad de ofrecer precios más económicos, por su menor necesidad de personal, aumentando de forma ex- ponencial la construcción de locales de- dicados exclusivamente a la proyección de cine. La Solana no fue ajena a este hecho, y a finales de la década de los veinte, el arquitecto provincial Telmo Sánchez proyectó dos salas de cine para la lo- calidad: un cinematógrafo cubierto y una sala de verano al aire libre. Telmo Sánchez, había nacido el año 1879 en Puertollano, consiguiendo la titulación de arquitecto en 1902, por la Escuela de Arquitectura de Madrid. En 1907 fue nombrado arquitecto provincial, cargo en el que se mantuvo hasta 1940. En 1911 también accedió al puesto de arquitecto diocesano, por lo que es una figura de referencia en las prime- ras décadas del siglo XX, participando en la realización de importantes obras arquitectónicas de la provincia, como los ayuntamientos de Manzanares, Brazatortas y Malagón, y el colegio San José de Ciudad Real, mezclando en sus obras posturas clasicistas y eclécticas, con otras más modernas y vanguardis- tas. Los cines de La Solana no fueron los únicos proyectos de edificios cine- matográficos que realizó, pues entre sus obras también se encuentra el cine “Ideal” de Valdepeñas, en 1929 y otro en Miguelturra en 1935. El primero de los proyectos está fir- mado el 21 de noviembre de 1928, y es para un cine denominado de Santa Ana, propiedad de José Jaime y Prieto. El cine Dos proyectos de cine del arquitecto provincial Telmo Sánchez para La Solana (1928-1929) Concepción Moya García y Carlos Fernández-Pacheco Sánchez-Gil Cine de verano 'Ocaña' de La Solana. 1. Lavilla Iribarren, Ana Cristina: “La implantación de la arquitectura de los cines en España: de los pabellones a los palacios cinematográficos” en Apuntes: Revista de Estudios sobre patrimonio cultural, Vol. 31, nº 1. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, 2018, pp. 38-47. 2. Villalobos Alonso, Daniel; Pérez Barreiro, Sara y Rey de Sola, Javier: “Arquitectura de cine. Relaciones entre espacio fílmico y espacio arquitectónico: cines, mito y literatura” en Arquitectura de cine. GIRAC. Universidad de Valladolid, 2016, pp. 19, 27, 29 y 34.

RkJQdWJsaXNoZXIy NTEwODM=