GACETA DE LA SOLANA Nº274

Gaceta de La Solana 50 Colaboraciones V isitando el Museu Nacional d’Art de Catalunya (MNAC), en Barcelona, en la colección Arte y Guerra Civil encontré una sala con dibujos de José García Narezo, pintados cuando tenía 15 años. ¿Quién es José García Narezo? Nació en Madrid en el año 1922, hijo del solanero Gabriel García-Catalán Maroto y de Amelia Narezo Dragonné, mexicana y hermana de la pintora Irene Narezo, casa- da con el también pintor Federico Beltrán. Sordomudo de nacimiento, llegó a México en 1928. Durante 1931 y 1932 estudió en la Escuela de Pintura al Aire Libre de Tlal- pan. En 1933 regresó a España. Según el historiador Miguel Cabañas Bravo, residió en La Solana los primeros meses de 1934 con su madre y hermanos, al encontrarse su padre todavía en México. Cuando Gar- cía Maroto regresa a España, se instala en Madrid y crea en su propia casa el centro educativo Imagen. La Casa-Escuela del Sordomudo , orientado a la enseñanza es- pecializada del sordomudo; en este cen- tro estudia su hijo José. En 1937, José García Narezo expone sus dibujos en el Pabellón de la República Española, construido en la Exposición In- ternacional de París, conjuntamente con el Guernica de Pablo Picasso y la gran es- cultura de Alberto Sánchez El pueblo es- pañol tiene un camino que conduce a una estrella . Uno de sus dibujos más represen- tativos fue La mujer que se volvió loca por los crímenes que presenció, un dibujo a acuarela y plumilla en el que el perfil del rostro de una mujer llora sobre cuerpos asesinados por la violencia de la guerra civil. En agosto de 1938 participa en el Concurso de Pintura, Escultura y Grabado en Barcelona, convocado por el Ministerio de Instrucción Pública y Sanidad, obtenien- do en la Sección de Dibujo un accésit de 950 pesetas por sus dibujos en tres series tituladas: Guerra-Crimen, Esfuerzo-Triun- fo y Post-Guerra. Actualmente se pueden ver en el MNAC en Barcelona. En 1938 el Ministerio de Instrucción Pública edita Un niño y la guerra: trayectoria plástica, ilus- trado por José García Narezo. El 12 de octubre de 1938 regresa a México con su padre y hermana entrando por Ve- racruz y el 13 de julio de 1939 es aceptado en calidad de inmigrante con el carácter de exiliado político obteniendo posteriormente la ciudadanía mexicana. Su obra en este país se encamina en una constante evolu- ción hasta llegar al surrealismo. El pintor García Narezo participó en un gran número de exposiciones colectivas y realizó numerosas exposiciones indivi- duales de su obra, entre ellas, la Galería Arden de Nueva York (1938), la Casa de la Cultura de La Habana (1938), la Galería Stendhal de Los Ángeles (1939), el Insti- tuto de Arte Moderno de Boston (1940), el Museo Young de San Francisco (1944) y el Salón de la Plástica Mexicana (1951, 1970, 1975). Su primera exposición individual en México fue en el año 1943 en la Galería de Arte “Decoración”, cuando tenía 21 años. Me gustaría unir en mi arte la plástica con la poesía, la ternura con la dureza, la músi- ca con el silencio, el sueño con la realidad, lo clásico con lo moderno, el presente con el futuro . José García Narezo (México, oc- tubre de 1943). En la publicación, 31 expresiones plásticas de José García Narezo y ocho juicios acer- ca de su arte , se documenta su muy inte- resante pintura de la inmediata posguerra, influenciada por el surrealismo. Sale a la luz en México en 1943, con textos de su padre García Maroto, María Izquierdo, Re- jano y Herrera Petere, entre otros. Éste úl- timo, Herrera Petere, publica en octubre de 1943, el artículo Proclamación de un pin- tor , en el periódico mexicano El Nacional ; en él escribe: “A la «joven grandeza», se refería Pablo Neruda hablando del todavía desconocido pintor español José García Narezo y, efectivamente, después de ad- mirar algunos de sus cuadros, llegamos a la conclusión de que no hemos visto jamás juventud más grande, ni grandeza más jo- ven. Considero por lo tanto un honor, que me ha cabido en suerte, ser el primero se- gún yo en saludar con letras de molde la aparición de este nuevo, y [sic] «monstruo de la naturaleza. En 1945 García Narezo ilustró una versión reimpresa de Popol Vuh. Antiguas leyendas del Quiche (editado por Ermilo Abreu Gó- mez) con una serie de catorce acuarelas y trece dibujos. Empieza a colaborar con sus ilustraciones en 1947 en el suplemento dominical Revista Mexicana de Cultura del diario El Nacional. En 1949 es uno de los fundadores junto con Frida Kahlo, David Alfaro Siqueiros y Diego Rivera, entre otros, de una insti- tución dedicada a la promoción del arte contemporáneo, el Salón de la Plástica Mexicana, donde se presentó la exposición “Plástica Integrada” de José García Narezo del 8 de febrero al 6 de marzo de 1951. En- tre las pinturas expuestas se encontraban: Óleos: Pueblo olvidado (1947) y Retrato de mi hermana ((1950). Piroxilinas: Crepúsculo de México (1946) y La sirenita oaxaqueña (1948). Acuarelas: Ofrenda (1949) y Doble realidad (1950). Dibujos: Estudio para el cuadro en proce- so doña Lupe Revolución (1948). Vinelitas: Tierra, Mujer, Hombre y Cielo. En los años 50 participa con sus dibujos en algunos relatos publicados en Nuestro Tiempo, revista española de cultura, edita- da en México y dirigida por el bibliotecario aragonés Juan Vicéns. José García Narezo y su padre García Ma- roto firmaron la Declaración de los pinto- res españoles republicanos residentes en México (13 de octubre de 1951) sobre la Primera Bienal Hispanoamericana de Arte, celebrada en Madrid. Decía la Declaración: “Nosotros, los pintores españoles republi- canos, condenamos enérgicamente esta José García Narezo, pintor de origen solanero Jose García Narezo

RkJQdWJsaXNoZXIy NTEwODM=